9/3/09

POBRE ESCRITOR

Para mí,
de mi otro yo,
al que a veces llego a cansar
con tantas barbaridades escritas.



"Pobre escritor que te negás a pronunciar frases livianas

y escribís cosas que nadie entiende.

Y citás a Saramago y a Galeano, a Borges y a Ingenieros

Cuando no a Marx.

Sin ver todos estos solo escribieron cosas que se escriben, nada más.

Y a veces fueron difíciles, otras veces fingidos.

Y no cambiaron mucho las cosas,

sólo entretuvieron, un rato, algún tiempo.

Mientras afuera las vidas se suceden, y las muertes, y las palabras también,

rebuscadas o no.

Pobre de vos que no querés parecer hueco

y entonces leés a Página 12 y escuchás a León

y vas a tomar cafecitos al Patio Olmos.

Y al Sorocabana, cuando no a Euro.

Solamente para que te vean como a un brillante intelectual en exposición.

(Pejito anormal separado del resto por un vidrio)


Pobre literato que solo querés publicar líneas brillantes...

Como si fuera tan fácil.

Como si escribir brillante no costara lo que cuesta leer "Opoolop" o "Rayuela"
o "Das Kapital"

Como si publicar buenos versos

no fuese más difícil

que publicar en "Sudamericana"

Pobre poeta, que la tenés tan clara.
Que te sabés, sin repetir y sin soplar,

todas las diferencias entre tus escritos nada cursis y los otros, melosos y populistas.

Pobre de vos... y pobre de mí"

8/3/09

MUJERES

El camino no es fácil en algunos lugares para las mujeres... pero nada hace que sea imposible su triunfo. desde acá un gran abrazo a todas las mujeres luchadoras, a las que aún callan, a las que sufren a los muchos hombres-animales que quedan... a mi Mamá que se fue hace poco tiempo... a las mujeres libres... a las que sonríen al saludar... a todas las que de alguna manera me quisieron... a las que me alegran con sus sutiles mentiritas...
Besos para todas ellas

INFIERNO COMERCIAL

Me asusta imaginarme condenado para siempre a vagar por los corredores de un inacabable súper mall donde la gente enloquecida por el afán de comprar revuelve montañas de pantalones, chaquetas y calzones de a dos por uno.
Tiemblo al pensarme encerrado eternamente en un laberinto donde podés comprar, a veces sin saber ni siquiera para qué, desde un reloj hasta un Mercedes, o podés ir al cine, o a que un médico te revise las almorranas.
Me aterra que mi infierno sea un lugar de esos donde lo único que se busca y no se puede encontrar... es la salida.

7/3/09

ESTÁ TAN LEJOS...

Acá donde yo vivo, para recrearnos,

tenemos la "vuelta del perro"

entretenimiento barato, pero, para el cual,

ni siquiera hay una calle peatonal.

Además podemos ir a tomar mates

a la orilla de la ruta que va a la capital.

O podemos ir a visitar los "oratorios chacareros",

perdidos entre la soja y el trigo

y sin siquiera una mala imitación

de algún Miguel Ángel.

También podemos salir con el coche

a recorrer los barrios,

para no perder de vista como viven algunos pobres.

O también para entretenernos salimos,

en el mismo auto o en uno de los otros,

a arrojar la basura amontonada en nuestro patio

en alguna calle de tierra de algún barrio cualquiera.

Acá donde vivimos hay,

como ven,

varias cosas que se pueden hacer en ratos de ocio.

Se puede, por ejemplo, llevar a los niños

a los centenarios juegos de la opaca Plaza Cívica,

o a ver lo de siempre en las aburridas vidrieras del bulevar.



Acá donde vivo hay de todo para divertirse,


y si no basta cuando quiera puedo irme...

Aunque, está tan lejos... Paris.

5/3/09

%

A seis de cada diez

personas

habladores expertos

le dicen cosas

que no son verdad.

A siete de cada diez

personas

escritores profesionales

las versean

suciamente.

A ocho de cada diez

personas

la televisión les dice

como ponerse boca abajo

y qué comer.

A nueve de cada diez

personas

nada de lo anterior

le importa algo.

A una de cada diez

personas

sin duda le importa algo

de todo lo dicho antes,

pero...

¿a quién le importa?

4/3/09

ÚLTIMOS relato de estudiante

Encontré este relatito entre viejos cuadernos del secundario a punto de arder en un fuego purificador. Ana María, mi profe de literatura de entonces me otorgó el único 10 de mi tibia carrera hacia ningún lado... creo que inmerecido, pero bue... ahí va, sean piadosos.

Cuenta la historia que en la tierra de lo animales buenos vivían unos hermosos jaguares que, como todos los jaguares, existían en total armonía con el resto de los animales.
Sé, por datos históricos y arqueológicos que todos los animales compartían tierras, agua y comida. Vivían unidos.
Hoy, en el año 2492 solo comprendo eso leyendo la maravillosa historia de Noé y su gran barco. De allí la hermandad de todos los animales... aunque allí viajaba también el animal que con el tiempo habría de destruir al resto.
Ya no hay otros seres en el planeta. Queda solo un jaguar. El último. No más animales en el mundo. Solo él y yo.
Hace un par de meses él acechaba a mi familia y yo a la suya, ahora él espera por mí, y yo por él.
Primero cayeron los componentes más débiles de nuestros grupos, nuestros viejos, nuestros hijos, las hembras. Ahora es él o yo.
Ganará, aunque por poco tiempo, el más astuto. El que se desespere servirá de alimento al otro.

Por eso digo, aunque ya nadie me va a escuchar, que en aquel gran barco de la antigüedad viajaba quién habría de destruir al resto, incluso a sí mismo. Un animal de mi especie: un humano.

¡ Píííí !, ¡ Píííí !, ¡Píííí!, ¡Pííííííííííííííí!...

"Fin de la grabación."
desde el blog: http://letrasquehablan.blogspot.com/ de una amiga, han premiado a este humilde espacio literario...

No creo que sea para tanto...

Igual lo comparto con los que por acá pasan y leen:

http://milorillas.blogspot.com/

http://oiril.wordpress.com/

http://yurenaguillen.blogspot.com/

http://myheartmelodies.blogspot.com/

http://afernangomez.blogspot.com/

http://elapestado.blogspot.com/

Hay muchos más que, disculpas, olvidé copiar direcciones.
(no creo mucho en ciertos premios literarios, aunque recibí algunos, años atrás, pero éste es novedoso por ser en este formato. Ojalá, que no pase como a los otros... que se terminen otorgando por cuestiones que poco tienen que ver con lo puramente literario... por más que así no me toque ninguno...)

2/3/09

CANCIÓN I


Un manojo de palabras calladas.
Unos mensajes olvidados.
Unos versos que se cantan cuando ya no queda nada.
La última carta desesperada.

Has visto como se va la vida
por más que intentes inmovilizarla
y vives de las sonrisas en unas fotos viejas y ajadas.

Ya no hay sentimientos en tu mirada,
ya no compras ni vendes... ya ni regalas.
Las poesías que escribes ya no dicen que pasa,
solo hablan de cosas pasadas.

Ahora solo hablas cuando hace falta.
De tu risa ya no queda nada.
Te arrepientes y es poco lo que ganas,
las cartas están jugadas.

Un manojo de palabras calladas.
Unos mensajes olvidados.
Los versos que se cantan cuando ya no queda nada.
La última canción desesperada.

1/3/09

ASALTO

Asaltaron a un millonario habitante de esta pobre ciudad.
Y lo golpearon.
Paradoja... no puedo decir: “al pobre tipo lo golpearon y asaltaron” tengo que decir: “Al rico tipo lo asaltaron, y además se llevaron de su casa hasta las monedas chicas”
Y debo hablar así de él porque, a pesar del asalto sufrido, sigue siendo requetemillonario. No le llevaron sus casas ni sus autos. Menos se llevaron lo que guarda en el banco, sus campos, ni su sueldo del estado.

Al rico tipo lo asaltaron y le tantearon la dureza de su cara y de su corazón, solo eso.

28/2/09

TE CONOZCO



Puedo adivinar lo que estás pensando,


No es tan difícil, sos... tan evidente,

y previsible.

Consigo saber, con casi nada de esfuerzo,

antes que digas algo, lo que, en realidad,

querés decir.


Sé cuando me vas a pedir

que mejor... me apure más.

O que por más que me enoje

eso te gusta y no vas a cambiar.


No es tan difícil saber qué vas a decir,

algo te conozco.

Se lee en tus ojos que poco aprobás si escucho

a Amaia Montero...


o me detengo a leer a Brecht.

Se ensombrece tu brillo cuando hablo de Engels,

o de Wiltman.

Entiendo por tus gestos que no te gustan


mis ruidosos estornudos....

o como saludo a la vecina.


Sé por tus suspiros cuando querés sentarte,

quedarte, ponerte de costado, o marcharte.

Sé que no te gusta exponerte.

Te conozco algo.

Sé que te va a gustar leer esto.

26/2/09

EN LAS NUBES

Debo estar emparentado con los Zapotecas,

aquellos del istmo de Tehuantepec,

ya que éstos aseguran descender de las nubes,

y yo vivo ahí, en las nubes.

Y a veces desciendo para buscar los versos

que a muchos poetas terrícolas se les pierden.

O bajo a devolverle las ínfulas a alguno,

sabiendo que no tardarán en subir otra vez.

O caigo a ver como sigue tráfico en la 9 de julio,

y el contrabando de baratijas y baratijones

en las oficinas a cielo abierto de las jefaturas.

O me dejo caer abruptamente sin mucha más razón

que la de tratar de adivinar como hubiese sido...

si hubiese triunfado el ateísmo.

Desde mi lugar puedo ver sin esfuerzo

como sube el precio de los diputados y senadores.

Y puedo ver como nos sobrevuela constantemente

un águila asesina que viene de arriba.

Desde mis nubes puedo ver al sonriente de turno

tratando de convencer al mayor

que lo deje gerenciar unos momentos más.

Veo también como algunos tratan, a los hondazos,

de bajar algunos panes para el día.

Y veo como se van despoblando

cada vez más las nubes,

de Zapotecas... y de gente como yo.

25/2/09

Razón y Consecuencia

Estoy castigado

y no puedo hacer

más de lo que hago.

Vivo mal por eso.

Es que si hago poco,

la paga es poca,

como debe ser.

Lo peor es que no sé porqué

estoy castigado,

por trotskista será,


o por pobre...

("pobre" dije, no "triste y pobre", ¿eh?)

Tal vez esté sancionado

por no haber estudiado álgebra,

ni a Harrison,

o por no haber leído

a Kafka,

ni a Juan Agulla,

Mac Dermontt

o a Isidoro Ruiz.

El castigo incluye arrastrar cadenas

y vivir poco menos que recluido.

Encierra trabajar por dos pesos,

soportar a mediocres

que te ordenan cosas.

...Ciñe a escribir una mala literatura

y a publicar... esta pobre poética.

22/2/09

DOMINGO

DOMINGO
escrito hace algunos años en Sgo de Chile

¿ Notarán que ando de tristezas?... ya pasará...

Domingos extranjeros
y algo de nostalgias.
De cortas mañanas,
de mates y charlas.
De visitas postergadas.
De acomodar el patio
y los cuadernos.
Domingos tan silenciosos
que hasta los gorriones se van.
Día de dormir
y morir un poco.
Y de consentimientos
por la tarde.
Y de ver como le fue a Boca.
Y de llamar a la vieja.
De conmemorar quimeras
y de caminar hacia la nada.
Domingo aburrido,
de ceremonias,
de resacas,
de olvidos,
de extrañar asados,
de que te llamen por obligación,
de mierda,
de nada...
Domingos. Solo eso

20/2/09

A mis amigos/as españoles

PINTOR

Supe por boca de un turista galaico que en la antigua ciudad de Monterrei existió, hace ya muchos años, un joven pintor cuya habilidad para ese arte era común e ignorada. Su recuerdo no ocuparía un lugar en la memoria de alguien sino fuese porque después de sufrir la muerte de sus seres más queridos, y de quedar solo en su castillo, se fue haciendo de una rara habilidad. El muchacho, contaba el gallego, comenzó a pintar de manera genial, pero todo lo que usaba de modelo y que en sus cuadros se veía tan real y luminoso, dejaba de existir, moría.
Pintó en grandes lienzos los jardines de su palacio y estos se extinguieron rápidamente, castillos vecinos expresados por él en sus cuadros acabaron en ruinas. Una bella muchacha que usó de modelo murió irremediablemente. Un afluente del río Támega hoy se ve con agua en el cauce únicamente en unas de sus pinturas. Así, poco a poco, provocó que se fueran oscureciendo aquellos parajes. El cielo, tan hermoso en sus pinturas, se veía gris y tenebroso. La gente, los pájaros y los demás animales huyeron.
En soledad el joven pintor comprendió lo malo de aquella maestría siniestra y cerró con estacas y llaves las puertas de su palacete.
Dice el narrador que luego de varios años, alguien que volvió y se atrevió a romper aquellas puertas solo halló del pintor... un perfecto autorretrato.

19/2/09

EL MUERTO DE DOÑA EDUARDA

Eduarda Sánchez tiene un muerto que golpea en su conciencia.
Esta mujer, hoy de 95 años, recuerda, cada vez que la visito, la historia de su muerto. Y siempre me cuenta lo mismo... Creo que debe ser porque yo suelo llevar nuestra conversación a cosas de su pasado sobre las que nadie le pregunta ya.
Sobre el muerto aquel me relata con lujo de detalles y completamente segura que así fue, que no tengo porqué dudar de ella: Explica que su difunto hermano José, no está muerto, sino que anda por allí. Y que noche a noche viene y le golpea puertas y ventanas...
-Yo tenía como diez años –cuenta- cuando mi hermano, que tenía un año menos, comenzó con fiebres y convulsiones. La encargada de cuidarlo era yo. Y lo cuidaba como podía, nuestros padres estaban todo el día en el campo. El pobre cada vez estaba peor hasta que una tarde dejó de moverse. El doctor, que no vino hasta la noche, lo revisó un poco y dijo que estaba muerto. Me sentí terriblemente mal, me desmayé. Me acostaron y cuando desperté era de madrugada. Mi hermano estaba en un cajón rodeado de velas y flores. Había mujeres que rezaban y lloraban a gritos. A mi me dolía la cabeza, era como si cien martillos golpearan en ella. Como al mediodía cerraron el cajón y lo cargaron en el carro. Ya en el cementerio y justo cuando bajaban el ataúd a la tumba, se multiplicaron los golpes en mi corazón, en mi cabeza, en todo mi cuerpo y... estoy segura, dentro del cajón también. Estuve a punto de desmayarme otra vez, o me desmayé, no lo sé. Solo sé que esos golpes me paralizaron. Todos rezaban y lloraban a los gritos, nadie oía nada. Luego taparon el pozo y yo me callé aquello para siempre.
Doña Eduarda Sánchez está segura que a su hermano lo sepultaron vivo.

LOS QMAT-MAQ

Borges afirma en la página 132 de su Libro de la Literatura Fantástica que Aristóteles logró formar animales del aire. Sin querer continuar esta hipótesis para no desdorar posibles tratados posteriores de estos dos autores, puedo probar que existen hoy en el mundo animales hechos de aire. Aseguro sí que estos y aquellos son de una misma especie, los creados por el filósofo son indudablemente repulsivos, y estos, si bien disimulan bastante, también lo son…
Alguna vez escuché de un narrador de la calle el relato de su encuentro con uno de estos seres, decía que uno de ellos había devorado su casa. Luego supe que el sentido literal de ese hecho era otro.
Estos animales son de forma, tal cual un ser humano es. Y se multiplican por repetición. El Qmat Maq nace copiándose de otros. Parece ser que mientras más poderoso se torna uno de ellos, más copias genera.
Se sabe que estos seres, a pesar de su forma humana, sólo se alimentan de papel, y ocasionalmente de algún metal. Llegaron a decir algunas personas que comen carne humana, pero no se pudo probar. El papel con que se hacen los billetes es su plato favorito.
Los Qmat Maq no tienen alma, por eso suele hallárselos en iglesias y templos buscando que el creador los reciba como sus hijos.
En líneas generales son de mala entraña, pero a ellos se debe, en gran parte, el “progreso” de la humanidad. Nadie va a negar que cada uno generalmente supera al ser en que se vio reflejado.
Estos entes, tan poco fantásticos, hechos de aire y con características de hombres de hoy, nos arrastran en su vertiginosa maraña uniforme.

Tal vez usted no los pueda identificar. Tal vez usted es uno de ellos.

16/2/09

EL GORDO

A veces me encuentro con el Gordo

que invariablemente me pregunta

para cuando va a estar listo lo de él...

y me dice que ya no puede esperar

para verse convertido en el héroe que fue.

Me reprocha cierta pachorra con su caso.

Algo de razón tiene, pero no se lo digo,

más bien le miento diciéndole que estoy

trabajando una monografía sobre Hugo Wast.

Además no le quiero decir que lo suyo,

si bien es conmovedoramente Shakesperiano,

no es para nada épico.


A veces me encuentro con el Gordo,

aprovecha y me recuerda que era buen arquero,

y de River Plate hasta las plumas.

Me pregunta por los muchachos,

y me reprocha por no ir a despedirlo cuando se fue.

Me asegura por enésima vez,

como si yo no supiera,

que solo él eligió que su historia fuese,

como es,

que el camino que tenía que recorrer era ese,

y no otro,

A veces, bastantes veces,

me encuentro con el Gordo y fumamos unos cigarros...

tomamos unos vinos...

hasta que, como siempre,

se pone pesado con sus cuestiones...

entonces lo mando otra vez con su dios,

que es el único que le tiene paciencia.

15/2/09

IGUALES

Como en todos lados...

los ladridos de los perros,

las hojas en blanco,

las cervezas y las poesías,

las cucarachas,

los dolores de tripa

y los inútiles esfuerzos

para entender ciertas cosas,

... son iguales.


Las galerías comerciales

de Santiago Centro,

las de Córdoba,

las de Guayaquil,

son siempre parecidas

a la Galería Vivienne,

de
el "Otro Cielo" de Cortázar.
(ojalá fueran)...

La estupidez, el servilismo

y la pedantería...

también son iguales, acá y allá.


De los macdonals

y la coca cola ni hablar,

son iguales en todos lados...

Como yo... o como usted,

ya que ahí donde vayamos...

somos siempre los mismos.

MI VIEJA


Muy piola mi vieja, /odia el color negro y ama a los gallos que cantan a toda hora. /Le gusta levantarse tarde, /y no lavar los platos
Trabajó de sol a sol, mi vieja, /y no pudo hacer de mí más que este que soy, /pero lo intentó...
Por las tardes juega a los naipes con la vecina, /mi vieja, /y no le gusta perder.
Se queda despierta hasta después de medianoche /mirando telenovelas mexicanas.
Y hace como ninguna los ñoquis del 29.
Se banca a mi viejo, /a mí, /a mis hijos... /Tres veces Mamá.
Esa es Mi Vieja.
A Estela María Guazzotti, mi vieja, que hoy embarcó en su último crucero.

14/2/09

LA DÉCIMA MUSA


Cuando pretendía ser escritor solía irme a dormir cada noche esperando encontrar en mis sueños algo que me insinuara el comienzo de una obra maestra. En cambio, hallaba cada amanecer una joven rosa gris, fresca aunque de poco aroma, sobre las improductivas hojas de mi cuaderno. Así era todos los días, una flor igual y el mismo acto: yo casi ignorando al renuevo y dispuesto a caminar el día en un fangoso río de pobre filosofía.
Nunca me detuve a pensar en el mensaje de la rosa gris. Poco me otorgaba. Y ciego por la inexistente inspiración, solía despotricar enrabiado contra las musas que, de haber iluminado siempre a tantos genios ahora me negaban una gota de lucidez.
Entonces sucedió aquello. No puedo asegurar que fuese un sueño, aunque prefiero decir que sí lo fue. Esto pasó: un suave murmullo de risitas ahogadas me despertó, rodeaban el sillón de escritorio donde me había dormido; eran un grupo de muchachas con vestidos resplandecientes. Inmediatamente comprendí que no eran mujeres comunes, eso me intimidó y no pude decir palabra alguna. Largísimo fue el momento en que observé y me sentí observado por esas extrañas visitantes, hasta que una de ellas se acercó y me dijo:
- Yo soy Calíope y estas son mis hermanas, somos las Musas, diosas protectoras del arte y de las ciencias. Hemos venido para aclararte el misterio de aquella rosa gris en cada una de tus mañanas.
- Bienvenidas. Alcancé a decir.
- Según sabes, continuó diciendo la diosa en un perfecto castellano, nosotras sugerimos y guiamos a las personas que dedican su vida a las tramas artísticas y científicas. Estaría de más hablarte de mis hermanas, sé que tú conoces las virtudes que compartimos con Apolo.
- Sí, creo, dije yo a media voz y mirándolas algo turbado, pero aquí estoy rodeado de diez musas y ustedes son nueve...
- Justamente, se apuró en decir la elocuente diosa, quien desconoces es quien te ha estado obsequiando una rosa gris, cada uno de tus despertares.
- ¿Quién es ella?, repliqué intrigado.
- Te contaré su historia, dijo mientras hacía un gesto llamando a una de las diosas que se hallaba más apartada y cuyos vestidos menos brillaban. Ella es la décima musa. Su nombre es Tibet. Es la que protege a las personas grises, a las que lejos están de ser consumados artistas o prolíficos eruditos. A los miles que transitan el camino con un esfuerzo poco reconocido... es la que acompaña a los poco venturosos.
- ¿Eso quiere decir que no escribiré obra maestra alguna?, pregunté fastidiado y mirando hacia cualquier parte.
- Quizás sí la escribas, intervino gentil la Décima Musa, pero no esperes por lo que podamos inspirarte, continúa trabajando de sombrío prosista, cada vez con más fuerza. Solo así llegarás a brillar. Mientras, yo velaré por ti desde el Parnaso y cuando hayas trabajado lo suficiente, recomendaré a mis hermanas bendecirte con alguno de sus poderosos colores.
- No supe qué decir mientras veía a Calíope y a las demás musas marcharse, hasta que sólo quedé frente a Tibet, que me dijo:
-Escucha, quiero pedirte algo: Ya que nadie habla de mí, ya que nadie sabe de mi obra protegiendo a los que, en silencio y obstinados, mueven al mundo… ya que me limitaron a ser la olvidada diosa de los relegados, quiero pedirte que cuentes lo que pasó aquí hoy…. Quizás no logres de ésta experiencia tu obra maestra, pero a partir de ese favor te regalaré, de tanto en tanto, rosas no tan grises.

Eso me dijo, y desapareció...